![[web.archive.org][72399]](https://fifval.com/wp-content/uploads/2022/05/web.archive.org72399.png)
11 al 19 de noviembre 2021
El Festival Internacional de Fotografía de Valdivia FIFVAL, nace de la idea de cuatro profesionales de la fotografía quienes, de diferentes mundos fotográficos y de distintas generaciones, se reúnen con la intención de crear un festival que se posicione como un encuentro transversal de fotografía contemporánea en el sur de Chile.
Memoria & Fuego son los conceptos curatoriales de nuestra versión FIFVAL 2021
La memoria nos permite recordar hechos, experiencias, ideas, sensaciones que ocurrieron en el pasado.
Gracias a ella, recuperamos imágenes e informaciones lejanas y elaboramos nuestra historia personal.
Pensamos en el concepto de memoria no solo en cuanto legado sino también como narración subjetiva que favorece el emerger de historias silenciadas y la recuperación del olvido. Un proceso que permite intervenir nuestro presente y hacer la Historia, no aceptarla. Este proceso de descolonización de la historia, nos lleva a una toma de conciencia que se traduce en el actuar (concepto de fuego) para recuperar y re escribir los acontecimientos del pasado.
Fuego como cambio, purificación, ritual.
La fotografía se convierte en el medio para experimentar y vehicular narraciones, creando interpretaciones que nos responsabilizan en cuanto al actuar en el presente.

En esta segunda edición del Festival de Fotografía Internacional de Valdivia abriremos el Premio Carlos Ficher, en honor a nuestro querido director, quien falleció en marzo del presente año. El Premio estará dirigida a fotógrafes residentes en Chile y la convocatoria se abrirá en septiembre de 2021.

EXPOSICIONES
LO GUARDARÉ CONMIGO
Homenaje a Carlos Fischer.
MANIFIESTO DE DESARRAIGO
Verónica Garay, premio Carlos Fischer 2021.
RESONANCIAS DE LA MEMORIA
Exposición colectiva de fotografía contemporánea chilena Alfonso Carrera, Anna Pistacchio, Francisco Donoso, Jacinta Izquierdo.
EL ÁRBOL DE LA VIDA
Jhonny Cárdenas
en Galería Callejera.
ENTRE LOS PLIEGUES DEL FUEGO
Exposición Fotografía Los Ríos.
Antar Fernandez, Christian Juica, Cristobal Saavedra, Emilia Duclos, Isabel Plos, Rocío González, Rodrigo Palavecino.
VIEJOS SOLOS
Marcelo Montecino.
ATAJOS Y LEJANÍAS
Cristian Arriagada, ganador beca Wabisabi 2019 con curatoria de Romina Resuche.
(Galería Barrios Bajos).
TALLERES Y CHARLAS

Martín Bollati
Editor y Docente

Juanita Escobar
Fotógrafa

Carola Zañartu
Diseñadora gráfica

Claudia Guerra
Comunicadora social

Colectivo las niñas

Catalina Juger
Fotógrafa

Javier Godoy
Fotógrafo

José Pablo Concha
Fotógrafo

Mónica Nyrar y Jorge Gronemeyer

Martín Bollati
Editor y Docente

Carola Zañartu
Diseñadora gráfica

Colectivo las niñas

Javier Godoy
Fotógrafo

Mónica Nyrar y Jorge Gronemeyer

Juanita Escobar
Fotógrafa

Claudia Guerra
Comunicadora social

Catalina Juger
Fotógrafa

José Pablo Concha
Fotógrafo

Martín Bollati
Editor y Docente

Claudia Guerra
Comunicadora social

Javier Godoy
Fotógrafo

Juanita Escobar
Fotógrafa

Colectivo las niñas

José Pablo Concha
Fotógrafo

Carola Zañartu
Diseñadora gráfica

Catalina Juger
Fotógrafa
EXPOSITORES

Carlos Fischer
Fotógrafo

Anna Pistacchio
Fotógrafa

Jacinta Izquierdo
Fotógrafa

Tatiana Sardá
Artista Visual

Francisco Donoso
Fotógrafo

Alfonso Carrera
Artista visual

Cristian Arriagada
Fotógrafo y estudiante
artes visuales

Marcelo Montecino
Fotógrafo

Verónica Garay
Fotógrafa

Galería Barrios Bajos
Programa de mediación

Pablo Rojas Schwartz
Fundación Cultural
Galeria Callejera

Romina Resuche
Curadora y Periodista

Carlos Fischer
Fotógrafo

Jacinta Izquierdo
Fotógrafa

Francisco Donoso
Fotógrafo

Cristian Arriagada
Fotógrafo y estudiante
artes visuales

Verónica Garay
Fotógrafa

Pablo Rojas Schwartz
Fundación Cultural
Galeria Callejera

Anna Pistacchio
Fotógrafa

Tatiana Sardá
Artista Visual

Alfonso Carrera
Artista visual

Marcelo Montecino
Fotógrafo

Galería Barrios Bajos
Programa de mediación

Romina Resuche
Curadora y Periodista

Carlos Fischer
Fotógrafo

Tatiana Sardá
Artista Visual

Cristian Arriagada
Fotógrafo y estudiante
artes visuales

Pablo Rojas Schwartz
Fundación Cultural
Galeria Callejera

Anna Pistacchio
Fotógrafa

Alfonso Carrera
Artista visual

Marcelo Montecino
Fotógrafo

Romina Resuche
Curadora y Periodista

Jacinta Izquierdo
Fotógrafa

Francisco Donoso
Fotógrafo

Verónica Garay
Fotógrafa

Galería Barrios Bajos
Programa de mediación
Martín Bollati (1986) editor y docente. Es también co-director de FELIFA, fundador y director de SED editorial y miembro del colectivo artístico 280a. Su obra investiga la relación entre fotografía y ficción con un interés específico en las capacidades discursivas que existen en los márgenes del aparato fotográfico y su estructura. En el año 2014 se le otorga la XI Beca Roberto Villagraz para realizar sus estudios de Master en Fotografía Conceptual en EFTI. Lleva publicado los siguientes libros: A Kind of Loop, Riot Books (2015), La Forma Bruta (2016), Kursala (ESP) y La Luminosa (ARG), Vacant Dream State, 280a (2019), Para describir una flor (2021), Colección AñZ Fotografía Latinoamericana Expandida Raya Editorial (COL) y Ruinas Sín Titulo (2021), SED EDITORIAL. Ha expuesto individualmente en la 3era FotoBienal de Beijing, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires, Galería Cero, Madrid, Galería Hydra, Ciudad de Mexico entre otros. En 2018 fue galardonado con el premio ART TRAIL TESLA en Unseen Festival de Amsterdam por su trabajo junto a 280a y seleccionado como uno de los talentos jóvenesq
a seguir por la revista British Journal of Photography en su número Ones to Watch del 2018.
WEB: www.martinbollati.com
IG: @martinbolati
Juanita Escobar (Colombia, 1985). Su investigación a través de la fotografía documental gira alrededor de dos temas principales: Género y Territorio. Su método de trabajo está enraizado en la etnografía, desde hace 14 años trabaja en la vasta región de la Orinoquía en Colombia (donde actualmente reside). Es Autora de 4 libros, Orinoco-Frontera de agua- 2019, Tierra Errante 2019, Llano 2017, Silencios-Un Llano de Mujeres 2011. Ganadora del Magnum Foundation Fund 2018, Seleccionada para el Joop Swart Masterclass de la World Press Photo en Amsterdam 2017 y en México 2015. Ganadora del Premio de Revisión de Portafolio otorgado por la National Geographic Society 2015 en San José Photo, Uruguay. Ganadora del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo 2009. Sus historias han sido publicadas en Der Spiegel, Geo Magazine, Vogue Latam y además en otros medios digitales como National Geographic Proof, Time LightBox, New York Times Lens Blog.
Redes sociales
@juanitafotografa
Carolina Zañartu (Santiago, Chile, 1972) Diseñadora gráfica con amplia experiencia en el rubro editorial. Trabaja de manera independiente para las editoriales Random y Planeta, ha colaborado también en varios proyectos con las editoriales Ocho Libros, Ril y LOM. Diseñó los libros Aritmética Americana y los cuatro libros que se incluyen en el proyecto Esto Ha Sido del fotógrafo Luis Weinstein. El libro Milagreros de Mauricio Toro Goya, los dos libros de fotografía sud americana El Sueño de la razón, Citadino de Javier Godoy, el Fotolibro Chileno y colaboró junto a la diseñadora Claudia Guerra en el libro Bailarines del Desierto de Andrés Figueroa entre otros.
Claudia Guerra (Santiago, Chile, 1972) Comunicadora social con mención en diseño gráfico. Trabajó en agencias de publicidad para luego volcarse a la independencia; primero en el colectivo fotográfico La Nave, luego en INK, boutique de diseño de la cual fue socia fundadora y posteriormente en Gronefot, taller de impresión fine art y editorial. Siempre guiada por un interés de pensamiento independiente y en estrecho contacto con el diseño editorial.
Colectivo Las Niñas (Chile): es una agrupación de fotógrafas formada a comienzos del año 2012, compuesta por Macarena Peñaloza, Marcela Bruna y Pilar Díaz. Surge con la finalidad de crear espacios, hablar sobre fotografía y a la vez elaborar proyectos fotográficos a través de distintas metodologías que abarcan el desarrollo de proyectos individuales y colectivos, intervenciones, talleres y encuentros de fotografía.
Sitio web y redes sociales
www.colectivolasninas.com
www.instagram.com/colectivolasninas
Jacinta Izquierdo Es Directora Audiovisual y Fotógrafa independiente. Ha participado de diversas residencias, talleres, y exhibiciones dentro y fuera de Chile. Las temáticas más recurrentes en su trabajo nacen desde lo íntimo y el cotidiano. La maternidad, la infancia y la naturaleza que la rodean, le permiten abarcar asuntos más universales. Utiliza la fotografía como herramienta de investigación y de escritura poética.
Anna Pistacchio, 30 años, Santiago, Chile. Licenciada en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con diplomado en dirección de arte en la Escuela de Cine y cursado el taller de Documentación de archivo fotográfico del CENFOTOS. Dedicada a la fotografía, al video arte y a la dirección de arte. Con participaciones en FIFV (Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso) 2014-2017. Ha expuesto en diferentes espacios de arte con distintas disciplinas vinculadas a la fotografía y al video. El años 2016 presenta su primer fotolibro “Hipocampo I” con Casa en Blanco. Para luego, exponer la obra “Hipocampo II”, en GlogauAIR, Berlín, Alemania. El año 2019 presenta su segundo fotolibro “Mis problemas no son tuyos” de la editorial sin_título y una exposición en Baj “Corazones rojos”. Este año impartió el taller de autorretrato en los talleres de BAj de Valparaíso. Y actualmente está dedicada a su trabajo como ambientadora en el mundo audiovisual y paralelamente trabajando en sus proyectos fotográficos y de video arte.
Tatiana Sardá Yantén (Chile, 1981) Artista visual especializada en fotografía, Profesora y © Magister en Educación, mención currículo y comunidad de la Universidad de Chile. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas desde 2003 en Chile, Brasil, Suecia, Colombia, Nigeria, Italia, España, Finlandia entre otros. Actualmente es Directora de Centro Imagen Sur, plataforma web que vincula la fotografía y la educación.
Sitio web y redes sociales
Instagram: @tatianasarda y @centroimagensur
Facebook: https://www.facebook.com/tatiana.sarda/
Francisco Donoso Fotógrafo nacido en Santiago en mayo de 1986. Su obra gira entorno al paisaje, ruralidad y territorio del sur de Chile. Su trabajo ha sido exhibido en diversas salas de arte del país y el extranjero. Entre ellas; Antología visual de jóvenesfotógrafos, Mac Quinta Normal (2011), Mención Honrosa Premios Illa, Roma, Festival Internacional de Roma, Serie Inmemorial (2013), Exposición Individual Estación Mapocho (2013), Nominado Premios Rojas de Negri (2014), Álbum de Chile: Retrato de una nación”,Centro Cultural la Moneda (2016) , Arqueologías del Presente, Galeria flach (2019), Ganador Premio Enfoto, Diego Rivera.(2020)
Alfonso Carrera, Chillán, 1991. Artista visual, con estudios en Psicología y Artes Plásticas. Trabaja principalmente con procesos fotográficos, mediante los cuales explora temáticas como la enfermedad mental, la religión y experiencias biográficas. Su obra mantiene un carácter poético articulado en torno a la autorrepresentación, el misticismo cristiano y el imaginario psicoanalítico.
Marcelo Montecino, nacido en Santiago, Chile en 1943, emigro a los 11 años a los Estados Unidos donde empezó a hacer fotografía mientras completaba su educación. En 1973 mientras escribía su tesis para un magister fue sorprendido por el golpe de estado. Cubrió el golpe por casi dos meses antes de emigrar una vez mas. Desde ese momento comenzó a viajar a través de América Latina cubriendo los acontecimientos en Centro y Sud América, y los años de la dictadura en Chile.
Ha publicado 9 libros y participado en numerosas exposiciones en Chile y el exterior. En el año 2012 recibe el Premio Altazor de las Artes Nacionales por su exposición “Irredimible”.En 2017 recibe el Premio a la Trayectoria “Antonio Quintana” .
Pablo Rojas Schwartz
Creador y Director de la Fundación Cultural GaleriaCallejera
Magister en Gestión Cultural en la Universidad de Chile (en proceso)
Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Arcis
Estudios de fotografía en la escuela de Foto Arte y de Cine en la Escuela de Cine de Chile
Romina Resuche (Buenos Aires, 1975) Curadora y periodista. Asesora y acompaña a artistas en sus procesos y desarrolla su labor en forma independiente, principalmente en Latinoamérica. Aborda la curaduría interesada en las posibilidades del sitio específico, articulando desde la estética relacional y la posproducción, y centra su investigación en los usos del archivo fotográfico en el arte contemporáneo. Curó exhibiciones individuales, ideó y produjo proyectos curatoriales y mesas de diálogo; y participó con sus textos en muestras, fotolibros, catálogos y otras publicaciones. Algunos de sus textos vinculados a fotografía pueden leerse en el suplemento Radar del diario argentino Página 12. Coordina Wabi Sabi, programa de residencias artísticas en una isla del delta del Paraná. Fue jurado y es nominadora del 6×6 Talent Global Program de World Press Photo. Fue co-editora de las brigadas fotográficas del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV), entre 2015 y 2018. Participó como ponente, curadora, revisora y docente en festivales y encuentros latinoamericanos (FOCOM 2015, San José Foto 2016, Coloquio Internacional RETINA Argentina 2016, FOTO MEXICO 2017, FOCCO 2018 y Women Photograph Workshop 2019) Su taller ÁLBUM ABIERTO profundiza en la creación y reflexión a partir de archivos fotográficos, biografías y memorias. El mismo tuvo, desde su creación en 2013, versiones en: Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), Programa Turma, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Proyecto Imaginario, Centro de Estudios de Fotografía (CEF), Museo en los Cerros, Centro de Fotografía de Montevideo (CDF), Centro de la Imagen de México y Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Su búsqueda pedagógica toma herramientas de la danza, la psicología, la filosofía y las artes vivas, impulsando la performatividad de la investigación y la profundización de la percepción y de los sentidos en los procesos de creación. Actualmente dirige el programa de observación y acción para artistas e investigadores Archivos y Activaciones. Desde siempre escribe.
Cristian Arriagada Seguel (Valdivia, Chile): artista, estudiante de cuarto año de Artes Visuales en la Universidad Austral de Chile. Entre sus antecedentes destacan la exposición Ruidos Subterráneos en el Centro Cultural Diego Rivera, Puerto Montt (2020), la adjudicación de la beca WABI SABI (Argentina) en el Festival Internacional de Fotografía de Valdivia (2019) y el premio ENFOTO Los Lagos con la obra Naufragio Familiar (2021).