
18 AL 26 DE NOVIEMBRE 2022
El Festival Internacional de Fotografía de Valdivia busca promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la fotografía de autor, a través de la promoción de cruces de mediación, e incentivar la articulación de redes de internacionalización que potencien el quehacer artístico nacional desde el territorio perteneciente a la Región de los Ríos.
EL FIN DE LO HUMANO es el concepto curatorial de nuestra versión FIFVAL 2022


En esta tercera edición del Festival de Fotografía Internacional de Valdivia entregaremos la segunda versión del Premio Carlos Fischer a Hans Castro, joven fotógrafo proveniente de Los Andes, quién será parte de las exposiciones individuales que se llevarán a cabo en nuestra versión 2022.



SELECCIÓN 2022
PREMIO CARLOS FISCHER
- Hans castro
EXPOSICIÓN REGIONAL
«FOTOGRAFÍA LOS RÍOS»
- Rodrigo Palavecino
- Kalfü Mayo Gajardo
- Josefina Crisosto
- Catalina Meza
- Valentina Silva
- Felipe Guarda
- Maria Victoria Esteyes
- Humberto Ramaciotti
TALLER DE PRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: CONTRAINDICACIONES Y DEFORMACIONES
- Aurora Rojas
- Dario Caballes
- Andres Larraín
- Tamara Sazo
- Hugo Prado
- Luisenrrique Becerra
- Diego Barriento
- Cristobal Masera
- Querubin Obando
- Hans Castro
- Juan Pablo Carrion
- Adriana Tomasa
- Maria Elena Mendez
TALLER DEVENIR
IMAGEN/ IMPULSIÓN-PRESENCIA
- Karen Coñuecar
- Catalina Meza
- Catalina Cea
- Pablo Henriquez
- Javier González
- Joaquin Rodriguez
- Diana Larrea
- Emilia Duclos
- Pascale Mondion
- Maria Victoria Esteyes
TALLER DE AUTOEXPLORACIÓN FOTOGRÁFICA
- Katalina Cortes
- Ioana Lulia Radu
- Liz Cubillos
- Diana Larrea
- Paloma Hernandez
- Valentina Orellana
- Maria Teresa Aedo
- Laura Nova
- Maria Teresa Carreño
TALLER DE CIANOTIPIA: EL SUEÑO AZUL
- Daniela Arrieta
- Maria Paz Basso
- Francisca Aldunate
- Tomas Trui Trui
- Yasira Mansilla
- Valentina Orellana
- Rayen Meza
- Jose Miguel Matamala
- Natu Rodriguez
- Fredy Carcamo
TALLER LABORATORIO EDITORIAL
- Enea Lebrun
- Fernanda Aramuni
- Rafaela Pizarro
- Isabel Tapia
- Daniel Araneda
- Luciano Contreras
- Macarena Fuentes
- Maite Merida
- Camila Espinoza
- Aukan Allegro
- Carlos Barrueto
- Juan Hoppe
- Gabriela Paz
- Toto Guajardo
TALLERES

MARIELA SANCARI
Fotógrafa / ver +
JORGE PANCHOAGA
Fotógrafo / ver +
CAROLINA ZAÑARTU
Diseñadora / ver +
CLAUDIA GUERRA
Diseñadora / ver +

MUSUK NOLTE
Fotógrafo / ver +

ROMINA RESUCHE
Curadora / ver +

KARINA ALIAGA
Fotógrafa / ver +

EFFEM
Fotógrafas / ver +
CONVERSATORIOS
EXPOSICIONES
EXPOSICIÓN COLECTIVA INTERNACIONAL
MUSUK NOLTE – De nacionalidad peruano-mexicana, estudio fotografía en el Centro de la Imagen de Lima. Su trabajo aborda distintas temáticas que confluyen en procesos de memoria, derechos humanos y problemáticas socioambientales principalmente en la Amazonia y Andes peruanos. Así como en otros registros más cercanos al arte, el documental de autor y el trabajo editorial. Ha realizado más de 20 exposiciones individuales en galerías nacionales e internacionales y publicado siete libros. Fue becario y ha recibido subenciones del FONCA México (2010), del Master Class del World Press Photo LATAM (2015), Magnum Foundation EG (2017) y Pulitzer Center Grant (2020). Actualmente es parte del sistema de National Geographic Society (2019- 2022) y Bertha Foundation (2022). Ha sido reconocido con el X Premio Nacional “Eugene Courret” (2010), el POY Latam (2017), Elliott Erwitt HC 7 Fellowship (2017), y nominado a los premios Foam Paul Huf Award, Leica Oskar Barnack Award, entre otros. El 2013 fundo KWY Ediciones, plataforma para la edición y difusión de proyectos fotográficos desarrollados en Latinoamérica, editando hasta la fecha más de 30 publicaciones, algunas de las cuales han formado parte de los principales festivales y encuentros de fotolibro. En paralelo ha sido consultor, jurado y tallerista relacionado a la fotografía y la producción editorial.
WEB: musuknolte.com
IG: @musukn
MARIELA SANCARI – Es artista visual y fundadora de FOLIO, la colección pública de fotolibros del Centro de la Imagen en la Ciudad de México. Ha publicado tres libros: Moisés (La Fábrica, 2015); Mr. & Dr. (This books is true, 2017) en colaboración con el escritor Adolfo Córdova y El caballo de dos cabezas. Representación en diez actos (Asunción Casa Editora, 2021). Su obra refiere tanto la dimensión afectiva –aunque no sentimental– del trabajo autobiográfico, así como cuestionamientos relacionados a la puesta en escena, la autorreferencialidad en la práctica fotográfica y sus mecanismos de significación. Ha recibido numerosos reconocimientos: ganadora de la VI Bienal Nacional de Artes Visuales Yucatán 2013 y del Premio Descubrimientos PHotoEspaña 2014, su trabajo fue seleccionado en la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen y recibió Mención Honorífica en la XI Bienal Monterrey FEMSA, entre otros.
WEB: marielasancari.store
IG: @marielasancari
CAROLINA ZAÑARTU –
WEB:carolinazanartu.myportfolio.com
IG: @carola_zanartu
JORGE PANCHOAGA – Las imágenes metafóricas de Jorge Panchoaga desarrollan el interés por la forma en que la memoria conjuga en su narrativa una indistinguible correlación entre la realidad y la imaginación, configurando una parte importante de la forma en que damos sentido a los espacios que habitamos, nuestra cotidianidad y todo aquello que denominamos como lo real. Jorge es explorador de National Geographic, donde investiga temas relacionados con la memoria en zonas de alta montaña; también está desarrollando de forma independiente un proyecto de largo plazo sobre políticas de drogas implementadas en América Latina a través de la reconstrucción de memorias silenciadas y la cultura local y popular que ha resistido, transformado o adaptado a las economías ilegales.
WEB:panchoaga.com
IG: @jorgepanchoaga
CLAUDIA GUERRA – Diseñadora independiente, guiada por el interés hacia una producción y pensamiento creativo, colaborativo y en estrecho contacto con el diseño gráfico y editorial, formó parte del colectivo fotográfico La Nave, luego fue cofundadora de INK, boutique de diseño y en la actualidad es integrante de Taller Gronefot. Por una década dictó en conjunto con el fotógrafo César Scotti el Taller creativo en Cetram (Centro de estudios de trastornos del movimiento), dirigido a personas con Parkinson, participando el 2008 en el Festival Fotoamérica. Ha dictado talleres editoriales en Focco Coquimbo (2016), Enfoto Los Lagos (2021), Festival Fifval (2021) y como asistente de talleres editoriales dictados por Jorge Gronemeyer. Algunas publicaciones en las que ha trabajado: “Gordon Matta-Clark: deshacer el espacio” (MNBA), “Maillen, lo que aprendí de ti” de Roberto Candia, 20 Bienal de Arte Paiz – Ordinario / Extraordinario – La democratización del Arte o la voluntad de cambiar las cosas (Fundación Paiz, Guatemala), “Monumento Editado” de Andrés Durán, “Soy una mujer” de Mauricio Toro-Goya, “Que viaje más largo y extraño” de Marcelo Montecino, “Ñuble 2019, retratos de la nueva Región” (Paz Errázuriz, Bárbara Oettinger, Andrés Figueroa, Fernando Melo, Sebastián Mejía), “Reconstrucción de escombros 2010-2015/2020” de Pepe Guzmán, entre otros.
ROMINA RESUCHE –Investiga los usos de los archivos en las prácticas artísticas y políticas contemporáneas. Su labor curatorial se basa en acompañar entre derivas y procesos. Creó proyectos curatoriales, curó exposiciones individuales y participó con sus textos en muestras y publicaciones. Participó como ponente, editora y tallerista en festivales y encuentros de fotografía en Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador y México. Coordinó WABI SABI, residencia artística en el delta del Paraná. Su proyecto/taller ÁLBUM ABIERTO lleva una década rodando en distintas versiones y formatos, y pasó por espacios como MSSA/Santiago de Chile, Centro de la Imagen/CDMX, CDF/Montevideo, MACBA/Buenos Aires. Actualmente dirige el programa de seminarios Archivos y Activaciones.
Web: rominaresuche.tumblr.com
IG: @rominaresuchecuradora
KARINA ALIAGA – (Valparaíso, 1986) es fotógrafa autodidacta y psicóloga de profesión. Coordina talleres de cianotipia y fotografía en Buenos Aires (Argentina), Valparaíso, Santiago, Temuco, Osorno y Coyhaique (Chile). Es instructora de serigrafía textil y encuadernación. Desde hace años trabaja en educación popular y formas de enseñanza y aprendizaje no formales. Ha participado de distintas convocatorias, publicaciones y exhibiciones. Es egresada del primer Programa de Actualización en Fotografía y Ciencias Sociales (FSOC, UBA 2019). Así mismo, cursa trayectos de formación con SubCooperativa de Fotógrafos y con distintas artistas y facilitadoras en Argentina, destacando a Natacha Ebers, Valeria Bellusci y Romina Resuche. Actualmente, es docente en el Instituto Arcos (Viña del Mar). Forma parte del Colectivo de fotografía documental Migrar Photo (Chile) y es integrante de la microeditorial de publicaciones gráficas, Cerro Press, en Valparaíso.
EFFEM – (Encuentro Fotográfico Femenino) se gestó en el año 2019 por cuatro artistas y fotógrafas nacionales: Carolina Aguero, Verónica Garay, Loreto Vergara y Nathaly Arancibia Vergara. Este encuentro está orientado a generar instancias de reflexión, percepción y valorización entre mujeres, involucrando la experiencia personal en el área de las artes, principalmente la fotografía. En EFFEM creemos necesario generar estos espacios que nos brindan la oportunidad de relacionarnos, crear desde lo experiencial, y más allá del resultado, rescatar y valorar el proceso de aprendizaje y la exploración individual y colectiva.
IG: @e_ffem
Juanita Escobar (Colombia, 1985). Su investigación a través de la fotografía documental gira alrededor de dos temas principales: Género y Territorio. Su método de trabajo está enraizado en la etnografía, desde hace 14 años trabaja en la vasta región de la Orinoquía en Colombia (donde actualmente reside). Es Autora de 4 libros, Orinoco-Frontera de agua- 2019, Tierra Errante 2019, Llano 2017, Silencios-Un Llano de Mujeres 2011. Ganadora del Magnum Foundation Fund 2018, Seleccionada para el Joop Swart Masterclass de la World Press Photo en Amsterdam 2017 y en México 2015. Ganadora del Premio de Revisión de Portafolio otorgado por la National Geographic Society 2015 en San José Photo, Uruguay. Ganadora del Premio Nacional de Fotografía Colombo-Suizo 2009. Sus historias han sido publicadas en Der Spiegel, Geo Magazine, Vogue Latam y además en otros medios digitales como National Geographic Proof, Time LightBox, New York Times Lens Blog.
Redes sociales
@juanitafotografa
Carolina Zañartu (Santiago, Chile, 1972) Diseñadora gráfica con amplia experiencia en el rubro editorial. Trabaja de manera independiente para las editoriales Random y Planeta, ha colaborado también en varios proyectos con las editoriales Ocho Libros, Ril y LOM. Diseñó los libros Aritmética Americana y los cuatro libros que se incluyen en el proyecto Esto Ha Sido del fotógrafo Luis Weinstein. El libro Milagreros de Mauricio Toro Goya, los dos libros de fotografía sud americana El Sueño de la razón, Citadino de Javier Godoy, el Fotolibro Chileno y colaboró junto a la diseñadora Claudia Guerra en el libro Bailarines del Desierto de Andrés Figueroa entre otros.
Claudia Guerra (Santiago, Chile, 1972) Comunicadora social con mención en diseño gráfico. Trabajó en agencias de publicidad para luego volcarse a la independencia; primero en el colectivo fotográfico La Nave, luego en INK, boutique de diseño de la cual fue socia fundadora y posteriormente en Gronefot, taller de impresión fine art y editorial. Siempre guiada por un interés de pensamiento independiente y en estrecho contacto con el diseño editorial.
Colectivo Las Niñas (Chile): es una agrupación de fotógrafas formada a comienzos del año 2012, compuesta por Macarena Peñaloza, Marcela Bruna y Pilar Díaz. Surge con la finalidad de crear espacios, hablar sobre fotografía y a la vez elaborar proyectos fotográficos a través de distintas metodologías que abarcan el desarrollo de proyectos individuales y colectivos, intervenciones, talleres y encuentros de fotografía.
Sitio web y redes sociales
www.colectivolasninas.com
www.instagram.com/colectivolasninas
Musuk Nolte, de nacionalidad peruano-mexicana, estudio fotografía en el Centro de la Imagen de Lima. Su trabajo aborda distintas
temáticas que confluyen en procesos de memoria, derechos humanos y problemáticas socioambientales
principalmente en la Amazonia y Andes peruanos. Así como en otros registros más cercanos al arte, el documental de
autor y el trabajo editorial.
Violeta Capasso, Mi nombre es Violeta, tengo 27 años y me identifico como una persona no binaria. Soy fotógrafa y trabajo con imágenes sobre el territorio, el cuerpo, la vida íntima, el retrato y paisajes autobiográficos. Creo imágenes desde mis 15 años. En 2020 publiqué de forma independiente mi primer libro, Qué queda después. Desde 2018 recibí tanto becas de viaje como de estudios que fueron fundamentales en mi crecimiento como artista visual. Sin ese apoyo hubiera sido muy difícil para mi emprender desplazamientos o realizar pagos anuales de talleres. Algunas de ellas fueron becas de Prince Claus Foundation, galería ArtexArte, beca Proyecto PAC de
galería Gachi Prieto.
Tatiana Sardá Yantén (Chile, 1981) Artista visual especializada en fotografía, Profesora y © Magister en Educación, mención currículo y comunidad de la Universidad de Chile. Ha participado en más de 30 exposiciones colectivas desde 2003 en Chile, Brasil, Suecia, Colombia, Nigeria, Italia, España, Finlandia entre otros. Actualmente es Directora de Centro Imagen Sur, plataforma web que vincula la fotografía y la educación.
Sitio web y redes sociales
Instagram: @tatianasarda y @centroimagensur
Facebook: https://www.facebook.com/tatiana.sarda/
Francisco Donoso Fotógrafo nacido en Santiago en mayo de 1986. Su obra gira entorno al paisaje, ruralidad y territorio del sur de Chile. Su trabajo ha sido exhibido en diversas salas de arte del país y el extranjero. Entre ellas; Antología visual de jóvenesfotógrafos, Mac Quinta Normal (2011), Mención Honrosa Premios Illa, Roma, Festival Internacional de Roma, Serie Inmemorial (2013), Exposición Individual Estación Mapocho (2013), Nominado Premios Rojas de Negri (2014), Álbum de Chile: Retrato de una nación”,Centro Cultural la Moneda (2016) , Arqueologías del Presente, Galeria flach (2019), Ganador Premio Enfoto, Diego Rivera.(2020)
Alfonso Carrera, Chillán, 1991. Artista visual, con estudios en Psicología y Artes Plásticas. Trabaja principalmente con procesos fotográficos, mediante los cuales explora temáticas como la enfermedad mental, la religión y experiencias biográficas. Su obra mantiene un carácter poético articulado en torno a la autorrepresentación, el misticismo cristiano y el imaginario psicoanalítico.
Marcelo Montecino, nacido en Santiago, Chile en 1943, emigro a los 11 años a los Estados Unidos donde empezó a hacer fotografía mientras completaba su educación. En 1973 mientras escribía su tesis para un magister fue sorprendido por el golpe de estado. Cubrió el golpe por casi dos meses antes de emigrar una vez mas. Desde ese momento comenzó a viajar a través de América Latina cubriendo los acontecimientos en Centro y Sud América, y los años de la dictadura en Chile.
Ha publicado 9 libros y participado en numerosas exposiciones en Chile y el exterior. En el año 2012 recibe el Premio Altazor de las Artes Nacionales por su exposición “Irredimible”.En 2017 recibe el Premio a la Trayectoria “Antonio Quintana” .
Pablo Rojas Schwartz
Creador y Director de la Fundación Cultural GaleriaCallejera
Magister en Gestión Cultural en la Universidad de Chile (en proceso)
Licenciado en Bellas Artes de la Universidad Arcis
Estudios de fotografía en la escuela de Foto Arte y de Cine en la Escuela de Cine de Chile